¿Eres un studyholic? Yo he llegado a preguntármelo estos días cuando, tras el periodo de exámenes, he continuado estudiando y he empezado varios cursos de desarrollo informático en paralelo y estoy deseando que llegue el próximo lunes para que dé comienzo el curso de periodismo ambiental en el que me he inscrito.
Está claro que la formación es una necesidad que, en nuestros días, no se queda en la etapa meramente académica sino que se proyecta a lo largo de toda la vida profesional de cada uno de nosotros. Sin embargo, más allá de este hecho, estudiar (más aún, aprender) es un verdadero placer. El otro día suspiraba porque fuese un trabajo y, acto seguido, caí en que ese placentero trabajo existe: la investigación. Me consta que, una vez dentro, no es un trabajo sencillo y que en muchas ocasiones está rodeado de espinas. Es un ambiente competitivo en muchos casos, aunque “desde fuera” se me antoja que lo que debería primar es la colaboración antes que el interés propio.
Pero bueno, no me iré por los cerros de Úbeda a trotar, sino que intentaré centrarme en lo que pretendía contar en esta entrada. He recopilado algunas de las fuentes relacionadas con la formación (en el ámbito medioambiental) que he consultado en los últimos tiempos y quería compartirlas con vosotros por si a alguien pudiera interesarle alguno de los cursos, charlas o conferencias que se imparten, incluso en muchas ocasiones de forma gratuita.
La Fundación Cristina Enea viene organizando junto a la Fundación Asmoz un Curso de Periodismo Ambiental (online) que, el año pasado, por descubrirlo demasiado tarde, no pude realizar aunque me llamó mucho la atención. Este año, previa alerta en mi agenda y reserva de tiempo respecto a las asignaturas en que me matriculé este segundo cuatrimestre, he decidido hacerlo. Podéis echarle un vistazo por si os interesa, ya que además desde la Fundación Asmoz organizan varios cursos con la UNED (lástima que no haya sido así con este). Ya os iré contando algo más sobre el curso conforme pase el tiempo y, por supuesto, cuando lo finalice.
Si residís en Andalucía, la Junta a través de la Consejería de Medio Ambiente tiene un plan propio de Educación y Voluntariado Ambiental con los que podréis acceder a cursos y charlas, así como participar en actividades de voluntariado de lo más interesantes. Es posible consultar algunas de estas acciones formativas a través de su web.
El Instituto Geológico Nacional oferta cursos bastante demandados y de lo más interesantes a través de su página oficial. Si queréis saber de SIG, cartografía o teledetección, ahí tenéis una buena oportunidad de aprender.
La Comunidad ISM también tiene una agenda de lo más nutrida con actividades de formación y charlas, además de noticias y blogs de actualidad ambiental. Y en Fundación Biodiversidad podéis realizar búsquedas de cursos ya que participan en la organización de muchos de ellos.
También los “cursos 0” u Open Course Ware (OCW) que ofrecen muchas universidades son de lo más interesantes. Son páginas desde las cuales es posible descargar materiales de clase, apuntes y actividades para aproximarnos al estudio de una materia o profundizar en su conocimiento de forma autónoma pero guiada por un plan de estudio determinado. Algunos de estos cursos abiertos podéis encontrarlos en la UNED, la Universidad de Murcia, la de Granada y en tantas otras. En la web de Universia hay un buscador de este tipo de cursos «OCW».
Y muchas más opciones que iremos recopilando poco a poco. No están todas las que son, pero sí que son todas las que están. Entre las mejores lecciones se encuentran, por supuesto, vuestros increíbles blogs, que tanto me enseñan día tras día. ¡Gracias por cuanto compartís a través de ellos!
¡Salud!
Te puedo mirar (o leer en este caso, je) con admiración, ¿verdad? ¿De dónde sacas el tiempo, hijo mío? ¡Dime el secreto! 😉
¡Un abrazo!
Alienor, no me digas eso pues, te recuerdo, tu caso es francamente similar al mío, jejeje. Y el de Lucía, más abajo, creo que es crónico, jajajaja.
Descubrí hace tiempo que el sueño es un recurso renovable si se explota con mesura (aunque en ocasiones he llegado a esquilmarlo y las consecuencias no se las deseo a nadie). Por otro lado, últimamente tengo más abandonados los blogs, y esto sí me pesa un poco más. A ver si poco a poco voy recuperando el ritmo porque además, para Homo libris, tengo algunas entradas que sé que te van a resultar, como mínimo, curiosas.
Besos.
Wow, ¡qué buena pinta tiene el curso de periodismo ambiental! Y sí, yo también me reconozco studyholic, jajajaa.
Muy buena entrada, y gracias por hacer mención a la mía.
Saludos.
¡Sí, Lucía, la verdad es que tiene muy buena pinta! Ya os contaré qué tal está, aunque es una pena que no sea de los que cuentan como créditos de libre configuración para la UNED. En nuestra carrera estaría genial, al menos para quienes estáis (o termináis ya :)) con la Licenciatura. Yo tendré que pasarme al Grado, así que a ver qué me encuentro…
Gracias, y no hay de qué. Tenía en mente escribir esta entrada sobre formación y la tuya me pareció venir tan al caso que… ¡ahí está! 🙂
Saludos.
Totalmente de acuerdo. Pero la Universidad me desencantó, atufa un tanto a podrido, o tengo el olfato atrofiado.
Estudiaré hasta que la demencia senil o tardojuvenil me lo impida
Train, no creo que lo tengas atrofiado, no. La Universidad, como institución, necesita airearse bastante. En el profesorado hay de todo, y los pocos buenos compensan por los muchos malos, si bien nos invitan a pensar que podemos prescindir de ellos.
Como autodidacta, creo, he aprendido y sigo aprendiendo muchísimas cosas, si bien a veces una formación más reglada resulta interesante porque puede acercar a ámbitos donde no nos habríamos aproximado de otro modo.
Un abrazo.
[…] primero de los ejercicios del “Curso de periodismo ambiental” que estoy haciendo proponía un estudio y reflexión del siguiente vídeo, que me […]